martes, 17 de julio de 2012

PROYECTO MINERO CONGA


Durante estos últimos meses se habla del proyecto Conga, que vendría ser una lucha entre el  pueblo que se opone a la minería y por la otra parte se encuentra el gobierno que favorece a la minería; se puede notar las grandes discrepancias existente, incluso las huelgas realizada por Cajamarca resultaron ser un baño de sangre, ya que varias personas resultaron muertas y heridas, por su causa; el pueblo de Cajamarca reclama al presidente Humala que cumpla con su promesa, de decir no a la minería, pero este hecho fue una de las tantas promesas que los gobiernos realizan y no cumplen; pero a pesar de la oposición el pueblo lucha, para que su ambiente no sea contaminado y en especial el agua que es fuente de vida para los lugareños del lugar.
El gobierno menciona que el Proyecto de Conga va tener que cumplir con todos los requisitos sanitarios para que este se lleve acabo, y no solo eso, sino también mencionan que aquel proyecto generara fuentes de oportunidades del desarrollo económico y social para la región, y especialmente para las provincias de Celendín y Cajamarca. Pero a pesar de las promesas que realiza la empresa de aquel proyecto, los cajamarquinos no quieren saber nada del proyecto, ante tal situación podemos ver como los paros y lo hechos en aquel lugar esta perjudicando en sentido económico y social. Por ello se debe incentivar a una mesa de diálogo en donde las ambas partes pongan su esfuerzo  para que se solucione la situación y llegar a la armonía de los ciudadanos de Cajamarca. 



Discurso y racismo
Presentado por Van Dijk, Teun

Van Dijk, comienza describiendo que es el racismo, como sabemos esta denominación sea a fundamentado mediante la inequidad étnica o racial.
El subsistema social esta constituido por prácticas sociales discriminatorias a nivel local, y por relaciones de abuso de poder por parte de grupos dominantes, de organizaciones y de instituciones dominantes, como bien menciona el autor, el discurso puede influir a la practica discriminatoria, por lo cual  la discriminación  se le considera como algo intencionado.
Como bien lo mencionamos, en líneas anteriores el discurso también desempeña un papel fundamental para esta la dimensión cognitiva del racismo. Los perjuicios étnicos no son innatos en los hombres, sino que este lo va adquiriendo a través de la comunicación, es decir mediante el diálogo y los textos, otra forma es cuando los discursos favorecen para la explicación y fundamentación del discriminación  y esto se comparte con los grupos dominantes, es así como el racismo es aprendido.

Discurso


Definición: Cuando hablamos de discurso es entendido como un acto comunicativo de forma escrita u oral de interacción verbal.  En el sentido 'semiótico' más amplio, los discursos pueden incluir también expresiones no verbales como dibujos, cuadros, gestos, mímica, etc. Pero se da por  entendido que los mensajes racistas pueden transmitirse también por las fotos, las películas, los gestos despectivos u otros actos no-verbales.

Análisis estructural
Los discursos tienen variadas estructuras, por ejemplo el tipo de género analizado, como las conversaciones, informes de noticias, poesía o los anuncios publicitarios. Se asumirá aquí que tanto el texto escrito- impreso como la charla oral pueden analizarse así en distintos niveles o a través de varias dimensiones.
  • ·        Estructuras no-verbales: un gesto despectivo; un titular o aviso destacado que acentúa significados negativos sobre 'Ellos'.
  • ·        Sonidos: levantar la voz.
  • ·        Sintaxis: a través de oraciones activas vs. pasivas.
  • ·        Léxico: seleccionar palabras que pueden ser más o menos negativas
  • ·  Significado local (de una oración): por ejemplo siendo vago o indirecto sobre nuestro racismo, y detallado y preciso sobre sus crímenes o conductas impropias.
  • · Esquemas: presencia o ausencia de categorías esquemáticas estándar como conclusiones en un esquema argumentativo para acentuar Nuestras Buenas cosas y Sus Malas cosas.
  • ·    Dispositivos retóricos, tales como metáfora, metonimia, hipérbole, eufemismo, ironía, etc.
 Esta breve lista de niveles del discurso da una primera aproximación de la manera como el discurso y sus varias estructuras puede ligarse a algunos aspectos del racismo.

martes, 10 de julio de 2012


ESTRATEGIAS COMO MAPAS PARA NAVEGAR UN MUNDO FLUIDO

Sandra Massoni
La doctora Sandra Massoni hablara de las estrategias de comunicación con un  matriz  científico y académico, incipiente, pero que está empezando a consolidarse, y que busca maneras de investigar sin escindir al hombre, mas bien reconociéndolo como un actor en un mundo fluido.
La dimensión humana

Indudablemente en ciencias sociales, durante mucho tiempo, nos olvidamos del hombre, porque las investigaciones tiene escasa conexión con los problemas reales de nuestras sociedades.

Investigaciones como de Humberto Maturana y Francisco Varela, proponen una nueva comprensión del ser humano centrada en los procesos y capacidades que nos permiten aparecer como seres históricos capaces de constituir nuestros mundos significativos.

Ellos y otros autores mencionan que el sujeto ya no  piensa como intraindividual sino como sociocultural, esta  entiende al hombre  como un agente transformador del mundo que afronta este proceso en base a su emoción1 y a sus proyectos. Por todo esto es que la teoría estratégica nos ofrece una oportunidad de volver a pensar que la  comunicación en clave relacional.
Descripción del Modelo de comunicación estratégica2
Este modelo de comunicación estratégica opera básicamente en un doble
registro:

Componentes del modelo

Modulo I: la comunicación como espacio de encuentro de la ciencia.

La principal tarea en este módulo es el reconocimiento de racionalidades teóricas en la problemática que se investiga.
Por eso es que las estrategias trabajan con un abordaje transdisciplinario y multiparadigmático para crítica y valorar las distintas dimensiones de la comunicación en las situaciones de  problema de los diferentes aspectos de lo real, cada teoría opera en las distintas dimensiones del fenómeno comunicacional y al hacerlo le imprime su racionalidad, su proyecto. Estas son algunas de las dimensiones que hemos analizado: la dimensión informativa, la dimensión ideológica, la dimensión interaccionar, la dimensión sociocultural.

Modulo II: Interpelar la heterogeneidad sociocultural en la situación de
comunicación y en torno al problema de la investigación

La principal tarea en este módulo es reconocer mediaciones, que es donde se articulan los mensajes con relación a su contexto. Nuestro enfoque de la comunicación como momento relacionante de la diversidad sociocultural supone un desplazamiento de la concepción del modelo Emisor-Mensaje-Receptor hacia las mediaciones sociales. 


viernes, 29 de junio de 2012


REGLAMENTO DE AUSPICIO DE LA U.N.M.S.M.
Resumen

Generalidades
La universidad Mayor de San Marcos  o algunas de sus facultades podrá auspiciar algunos eventos de instituciones ajenas a ella, siempre y cuando estos eventos contribuyan con los principios y fines de objetivos educativos.
Finalidad
Establecer el buen uso de los símbolos, emblemas, distintivos, lemas, logo y el nombre de la UNMSM; caso contrario se tomara acciones legales con aquella institución.
Objetivo
Establecer el procedimiento que debe cumplir una institución ajena a la universidad, para contar con el auspicio de la universidad o algunas de sus facultades.
Disposiciones generales
Art. 1 Este documento es obligatorio para la parte académica, administrativa de la universidad.
Art. 2 El auspicio debe contar con la opinión favorable de la dirección académica de la facultad o VRAC. En caso que se trate de  actividades no académicas deberá de contar con la opinión  favorable de la OGCRI.
Cuando  el auspicio proviene de una facultad, el evento debe especificar que el respaldo no proviene de la universidad, sino de la facultad la cual se hizo el requerimiento.
Art. 3 Las facultades solo deberán dar el auspicios a actividades que correspondan a su especialidad.
Art. 5 No existirá auspicio otorgada con posterioridad a la fecha de realización de un certamen sin excepción alguna.
            De los beneficiarios
Art. 6 Podrán acogerse al auspicio aquellas actividades que difundan valores y desarrollo cultural a favor de la sociedad.
            De la evaluación
Art.7 .La evaluación de las solicitudes estará a cargo del  Vicerrectorado en el caso de la universidad, y en el caso de las facultades lo evaluará la Dirección Académica de la cada facultad según corresponda.
            De las actividades a ser auspiciadas
Art. 8 Los eventos deben ir de acuerdo a los valores, principios y fines que establece  el estatuto de la universidad.
            Compromiso de la institución solicitante
Art.9 Presentar a la OGRCI, un informe de ejecución  de actividades, esto se entregara al término del  certamen auspiciado.
            Compromiso de la UNMSM
Art.10 .  Se otorgará auspicio mediante la Resolución Rectoral.
            . Se autorizará la difusión por medio de la portal web.
            . Se designara y acreditara un observador del evento auspiciado, para el seguimiento de las actividades a realizar
Este breve resumen nos muestra las pautas que una institución debe seguir con el fin de contar el auspicio de la universidad Mayor de San Marcos, algo importante que tenemos que resaltar es que la petición de auspicios se deben estregar 90 días antes de realizarse la actividad.
Podemos notar que San Marcos busca mantener su imagen, es por ello que trata de reglamentar estos asuntos con el fin de que su nombre no sea manchado, dejando en desprestigio a la casa de estudios.

miércoles, 13 de junio de 2012


RESUMEN Y COMENTARIO POR CAPITULO

     El Emilio es una obra pedagógica perteneciente a Juan Jacobo Rousseau, que fue publicado en 1762 y lo conforman cinco libros, en esta obra se resaltara dos personajes que es el perceptor (Rousseau) y el alumno (Emilio); a continuación pasaremos a dar un breve resumen y análisis de los capítulos.

CAPITULO I
     Desde el nacimiento del hombre, este recibe un tipo de enseñanza proveniente de su naturaleza (impresiones del mundo y necesidades propias) y eso lo hace un ser más libres; esta educación primera el autor la considera como la más importante y de ello debe estar a cargo los propios padres.
     Rousseau habla de unas series de condiciones que va tener y estar expuesto su alumno Emilio para que obtenga la mejor educación.
«Rousseau propone una educación que tiene un fin preciso: educar para la vida, o en otras palabras, hacer del niño un hombre que sea dueño de sí»

COMENTARIO:
Tras leer la primera parte del libro, me doy cuenta que el autor tuvo presente la naturaleza de los primeros años de vida del hombre, como sabemos en esta  etapa las impresiones que el ser humano tenga del mundo exterior va ser su primera escuela para ello se le debe dar “libertad”, esto implica que no debemos oponernos a la inquietud dejarlos que experimenten de esa manera contribuimos a que ellos aprendan a realizar las cosas por sí mismos y cada vez dependerán menos de los demás.  Lo que acabo de mencionar es muy cierto ya que el niño creo yo, de manera gradual se le debe enseñar a satisfacer sus necesidades, de esta manera cuando en un futuro no lejano a falta de los padres este sabrá realizar los deberes domésticos; algo importante también que menciono es la libertad de expresión en los niños, eso es resaltante ya que como sabemos los más pequeños son como pequeños exploradores y preguntonos, debemos dejar que lo sean ya que eso contribuye a su desarrollo.
Hay un punto que comparto con muchos comentaristas de este libro, es el hecho de que Rousseau resalto mucho el papel de los padres en la educación de sus hijos, es algo desagradable notar que él no fue un flamante padre, todo lo contrario dejo en abandono a sus hijos, como casi   siempre lo que uno predica no lo practica.  

CAPITULO II
     En este capítulo se va a tratar de la niñez de Emilio, es decir hasta los 12 años, Rousseau destaca una características de los niños que es su capacidad de descubrimiento, este debe ser importante en él, ya que gracias a ello va ser posible que el niño aprenda por medio de sus facultades sensoriales y motor, el preceptor no debe oponerse a ello ya que se iría contra la naturaleza, mas bien debe contribuir ya que según Rousseau, el aprendizaje en los niños se da por medio de lo sensible (experiencia)  y no lo teórico.
COMENTARIO:
Rousseau en este capítulo resalta que los niños por naturaleza son exploradores, por lo tanto hay que dejar que se desarrolle y aprenda por medio de la experiencia, es interesante saber que cuando uno aprende gracias a que interactúa con el objeto, ese aprendizaje llega hacer muy significativo y perdurable en nuestra memoria, caso contrario sucede en la actualidad, sabemos que en el transcurso de la infancia en un mundo de hoy lo que se tiende es que el niño se encuentre  encerrado en un salón de clase en donde supuestamente se le da todo el conocimiento necesario, pero valgas verdades lo que aprende es memorizarse las lecciones, ese tipo de aprendizaje no es provechoso ya que no llega ser parte del ser y por lo tanto no es utilizable. 
Algo que estoy de acuerdo con el autor, es el hecho de hablar con el ejemplo, a los niños no debemos dar grandes discursos de que cosas están bien o mal, lo que se debe hacer es que él aprenda los valores, en base a un modelo y eso es lo que deben ser los padres para todos en la actualidad y ejemplo  seguir.


CAPITULO III
     Este se basa en el transcurso de la pubertad a la edad de 12 a 15 años.    
     En este capítulo el autor hace mención del aprendizaje por utilidad, es decir todo tipo de saber que Emilio adquiere tiene que ser significativo y utilizado en las diversas situaciones que tiene que afrontar. También se menciona que Emilio en esta etapa de su educación tiene que elegir una oficio, para su propio beneficio.
COMENTARIO:
Rousseau hace muy bien en decir que el alumno en la etapa de la pubertad, es decir en el nivel secundario, este deba formarse a través de un educación técnica, este tipo de formación va ser muy útil para el alumno ya que aprenderá valerse por sí mismo, como bien lo dijo quizás este alumno puede ser muy acomodado pero la situación puede cambiar y para que no sufra los estragos de aquello más vale que este aprenda algo que le hace sentir útil para la sociedad y este sienta la satisfacción de haber realizado un trabajo con sus manos.
En esta etapa es donde el aprendiz sabe valorar y utilizar los conocimientos impartidos por el preceptor, es decir lo da el uso adecuado trasladándole a las diferentes situaciones que se le puede presentar y este lo resolverá el problema de manera eficaz. Una cosa que me llama la atención es que Rousseau considera que en esta etapa es recién en donde se le debe dar un libro para que lea, bueno esta idea lo considero errónea ya que el amor a la lectura debe dársela desde pequeño y no de grande ya que cuando uno esta en una edad avanzada es difícil que se le incentive por algo nunca a hecho.

CAPITULO IV
     Este se basa en el transcurso de los 15 a los 20 años de edad, aquí es donde en el joven despierta las pasiones y la razón en toda su plenitud, este tendrá que afrontas cambios tanto físicos y emocionales, que son propios de la edad, pero este tiene que saber afrontarlo. También se va hablar de la conciencia, la que nos juzga si estamos haciendo algo bien o mal y para tener un buena conciencia hay que saber entrenarla. Aquí se empieza hablar de los primeros amoríos.
COMENTARIO
Es en la edad de la adolescencia en donde a los jóvenes se despierta la pasión por el sexo opuesto, según Rousseau nunca se debe permitir que  el joven no pregunte por los cambios que esta afrontando, mas bien si tiene una curiosidad por saber lo que le pasa este debería preguntar abiertamente a su preceptos, y de manera abierta pero cautelosa el preceptor debe ir dando un respuesta satisfactoria y verídica a su alumno, esto seria lo que hay llamaríamos como una educación sexual que se da en los colegios, creo que este es oportuno para que asi los alumnos sepan como llegar un vida responsable con respecto a su relación con el sexo opuesto.
También se menciona que el aprendiz debe llevar una formación religiosa pero basada en la razón, este tipo de razonamiento para mi es verídico ya que el autor resalta cuan importante es creer pero en base a un cimiento sólido y no en base a fundamentos tradicionalista o creer sin  tener un conocimiento exacto de su postura.
Con respecto a la lectura el autor menciona, que en esta edad es donde el alumno sabe valorar mucho más las obras, ya lo relaciona de manera adecuada y demuestra una actitud critica a la hora de leer, esta actitud es importante tenerlo cuando leemos una obra, porque de esa manera sabremos juzgar el valor de la obra y sobre todo sabremos si lo leído ha sido provechoso para nosotros.

CAPITULO V
     En este Ultimo capitulo de Emilio, es en el transcurso de los 20 a los 25 años, es aquí donde se propone casar al aprendiz, Emilio se llega a enamorar de Sofía, este la va considerar como la mujer ideal, es decir aquella que sabe hacer todos los quehaceres de casa. Es aquí en donde el preceptor termina su tarea con Emilio, porque este llegara ser un maestro pero para sus propios hijos.
COMENTARIO
En la época del autor se consideraba como mujer ideal aquella que se encargaba de las cosa de las casa, es decir le importaba más sus ocupaciones domésticas, sabemos que en la actualidad aquella situación a cambiado porque a la mujer de hoy se le va considerar trabajadora y no solo porque realiza los quehaceres, sino también porque se preocupa por sustentar su propia casa, para ello tendrá que realizar las misma labores que los varones e incluso lo hace mucho mejor.


martes, 12 de junio de 2012


IMPOSTACIÓN DE LA VOZ

La impostación de la voz se refiere al uso de la maxima,  técnica e inteligente de las cavidades de resonancia, mediante un sonido glótico libre, con presión neumática adecuada, con intensidad vocal variable, de acuerdo al ambiente y al auditorio.
Esto va permitir al orador transmitir una voz adecuada de acuerdo al ambiente de modo que sea audible y comprensible, el locutor lograra aquello cuando tenga la sensación y la seguridad de que su voz está bien emitida,  para ello es necesario el  "interjuego libre" entre las estructuras fijas y móviles, durante el paso del tono para que la voz fluya de manera natural.
Para lograr una buena impostación de la voz es necesario realizar un serie de ejercicios, eso se lograra si ejercitamos todo lo antes mencionado, pero de manera previa se dice que se debe realizar una practica de vocalización áfona o mudad, esto es importante para los elementos formativos de la voz y así lograr un ataque vocal adecuado, es decir suave, sin golpes, sin esfuerzos.
·         ¿Qué es el ataque vocal?
Emisión inicial de la voz, es de cuidado este momento para que no se produzca un golpe frente al micrófono cada vez que se inicia una palabra o frase, si no fundamentalmente, para cuidar la salud vocal. 
EXPRESIVIDAD
         La voz contiene tono,  ritmo y la melodía, que están regidas por la velocidad de la articulación, las pausas respiratorias, los diferentes acentos y otros factores que hacen que una emisión logre el objetivo que se
plantea. Las variaciones en la voz a la hora de hablar, dan a entender diversos significados y por ello hay que tener que realizar esas variaciones para su mejor disposición y comprensión del mensaje.
  Un locutor que realiza todo lo contrario, es decir sin variación, tono e intensidad, provoca monotonía en el mensaje, de esa manera desaprovecha lo que la voz le ofrece, si quieres aprovechar debes tener presente los siguientes conceptos planteados como lo es el lenguaje corporal; esto es muy importante porque la tarea corporal y vocal  debe estar presente a la hora de transmitir palabras o frases, para lograrlo es imprescindible la relajación del cuerpo, con fin de que los movimientos se transmite de manera libre y plácida.
Si  no desarrollamos  las potencialidades de nuestra voz y cuerpo, esto  limita el grado de eficiencia en tu labor como locutoR.



sábado, 26 de mayo de 2012


ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN GRUPAL EN EL AULA

Las estrategias de interacción del aula son formas de enseñanza donde existe la participación del estudiante con el docente. A continuación pasaremos  analizar algunas estrategias que se realizan dentro del aula.

·         Conversatorio
Esta es la acción de hablar de manera familiar con otras personas, donde se toma un tema en la cual participan versadas en el tema. En este se va requerir de varios expositores y dentro de ellos debe ver un moderador del evento; para ello se va requerir de la preparación del participante, porque se puede interrumpir para realizar preguntas durante el conversatorio.

·         La narración oral
La narración oral es una participación artística donde se sugiere el cambio del tono y la actitud, esto es un recurso para transmitir de manera eficaz una información. Entre lo participante se encuentra el público y un narrador; el tema ha tratar debe ser apropiado para el publico y a gusto del narrador. El narrador debe tener el buen uso del vocabulario, la actitud, el lenguaje gestual, la voz y las distintas características.

·         Exposición oral
Es la manera como una persona se prepara premeditadamente un tema con ayuda didácticas con el fin de ampliar los conocimientos individuales o grupales del niño. Esta exposición va variar según sea el ambiente que estén, por ejemplo en una conferencia. Los participantes son un hablante y el  auditorio.


·         Conferencia
La conferencia se trata de la exposición muy detallada de un experto que da a conocer no solo datos sino también argumentos, la preparación de estos temas son planteados por la comisión que realiza el evento; cuando el expositor se encuentre en el momento de brindar su mensaje es muy importante que este se desplaye de un lugar a otro y también puede recurrir a medios audiovisuales.

·         Foro
Es la disertación grupal que propicia la exposición colectiva, el foro por lo común es dirigido por un moderador; si esto lo trasladamos al colegio, consiste en que el grupo discutan sobre un tema de común interés de esa manera se podrá permitir el intercambio de opiniones. En el foro como bien se mencionó se requiere de gran números de personas que quieran dar su opinión es así que genera el pensamiento critico.

·         Panel
El panel es un grupo de personas que representan alguna tendencia en particular, ante un grupo de personas que difieren de grupo de vistas. En el Panel se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio. La diferencia, consiste en que en el Panel dichos expertos no "exponen", no "hacen uso de la palabra", no actúan como "oradores", sino que dialogan, conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno es experto en una parte del tema general.

·        La entrevista
La entrevista es un acto de comunicación oral o escrito que se establece entre dos o más personas con el fin de obtener una información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien. En la entrevista se requiere la presencia de dos personas, el cual el entrevistado debe mostrar interés y disposición.


·         Mesa redonda
Una mesa redonda es un grupo de discusión de personas en torno a un tema relevante, dirigida por un moderador ante un auditorio constituido por personas interesadas en el tema. El moderador abre la sesión, concede la palabra alternativamente a los oponentes, formulan preguntas, controla el tiempo de participación, cierra la sesión con una síntesis y un comentario personal


miércoles, 25 de abril de 2012

EL BAILE DE LA VICTORIA

 


Autor: Ricardo Palma
Cuando Ricardo Palma escribía las tradiciones peruanas tuvo en cuenta el contexto en las que escribía cada una de ellas resaltando las costumbres de la sociedad.
En el Baile de la Victoria, se hace referencia al gobierno de Echenique; en donde  existía corrupción a causa de la consolidación; por historia se sabe que este consistía en el pago de las deudas acumuladas por el estado; mediante esto los consignatarios  se enriquecían  a dispensa de la venta del guano. Castilla derroco a Echenique por el despilfarro del dinero del estado.
    En El Baile de la Victoria se nos redacta las costumbres de  Lima en una noche de fiesta; este acontecimiento que el autor lo describe como inolvidable, describe la riña entre la clase aristocrática y la nueva enriquecida  por la consolidación buscando  diferenciarse, al menos entre las damas de aquellas tiempos; -En aquello, como dijéramos, la lucha entre el patrón de oro y el patrón de plata- en esta pequeña oración extraída de la lectura  nos demuestra la lucha que existía para la adquisición de  joyas,  la féminas de la aristocracia lucían las joyas de plata mientras que las otras lucían el patrón de oro  de esta manera se diferenciaban; el texto sociológico justamente  nos describe el comportamiento y esta es la función que esta cumpliendo el texto  de Ricardo palma al describiendo la tendencia y los por menores que van ir ocurriendo en la fiesta ya mencionada.
Ricardo Palma nos muestra en su texto que la sociedad de aquel entonces, esta disconforme con las actividades que estaba ocurriendo por parte del gobierno; este despilfarraba el dinero de manera exagerada con solo la descripción de aquel baile nos podemos dar cuenta de los lujos que se daban las clases dominantes del gobierno y tanta fue la resonancia del baile que se destapo el derroche  financiero para el Perú entero en donde la pobreza  existía fue un lujo insultante; por historia se sabe que después se desato una guerra civil en contra de Echenique poniendo fin su gobierno.